miércoles, 27 de mayo de 2015

4 meses de viaje

El día 13/02/2015 se cumplen 4 meses desde que abandoné España y aterricé en Egipto. Después de 4 meses han pasado un sinfín de anécdotas y se han creado muchos nuevos recuerdos. Haré un repaso de este cuarto mes y comparativa con los anteriores.

Lo que más me ha sorprendido de cada país
Egipto: lo afable que es la gente que no quiere venderte nada, todos quieren ser tu amigo y hacer tu estancia inolvidable para que te queden ganas de repetir.
Jordania: el desfiladero de Petra.
Israel (solo Jerusalem): la coexistencia de 4 culturas en un espacio tan reducido como es la Ciudad Vieja.
Turquía: el vuelo en globo por la Capadoccia, a pesar de estar nublado, volaron casi 100 globos al unísono sobre ese paraje único. Imprescindible.
India: Gadsisar Lake, en Jaisalmer. Me transportó a otra época, mágico. También me quedo con el ambiente que se vive en Calcuta con los demás voluntarios.
Dubai: Lo moderno que era todo, aseo gratuito y tan bueno como un 5* en el metro, el centro comercial más grande del mundo,...y que me plancharan hasta la mochila por 13€!!
Singapur: Lo limpio y ordenado que están todos los rincones del país!
Australia: La bahía de Sidney, un sueño cumplido.
Nueva Zelanda: Los paisajes y el respeto por la naturaleza en este país. Llegar a una playa desierta espectacular y tener un encuentro con focas salvajes, brutal!

Lo más me ha disgustado de cada país
Egipto: lo pesados que son los que intentan verderte un servicio, siempre intentan jugártela y las ofertas iniciales no incluyen algunos cargos adicionales. Dos grandes cabreaos y discusiones con algún impresentable.
Jordania: el servicio público no tiene horarios, la guagua sale cuando se llene...asi que varias veces tuve que esperar más de una hora para salir hacia mi destino.
Israel: los exhaustivos controles de seguridad en la frontera y aeropuertos. Me rompieron el candado después de facturar en Tel Aviv con destino Estambul.
Turquía: Que en algunos sitios históricos te cobren por todo, y separadamente. Ya la entrada al Palacio Dolmabaçhe es cara, encima te cobran dentro extras por entrar a otros rincones. Igual que en el Palacio Topkapi.
India: Las agencias de viaje. No hay ningún estándar y cada una intenta sacarte el máximo posible. Me estafaron.
Dubai: Cómo me dejaron la barba arreglada en una barbería, parecía un árabe más =P
Singapur: Me disgustó visitar Little India justo después de haber estado en la auténtica India, nada que ver.
Australia: En 2 ocasiones, en Cairns y Melbourne, tuvimos problemas con los alojamientos: Uno estaba cerrado y no hubo aviso previo a la llegada y en otro nos dieron las llaves de una habitación ocupada casi a medianoche. Que las WIFIs eran de pago en casi todas partes!! Me parece mentira que India sea mucho más avanzada que Australia en ese sentido.
Nueva Zelanda: Hasta 2 veces tuve que parar para reparar la furgoneta que conseguí, me hizo perder algunos días de ruta. De resto, nada.

Alojamientos
Grandes contrastes entre el Abraham Hostel de Jerusalem (en el top5 mundial de hostelworld.com) y el New Abu Simbel de Aswan (donde había un gusano en un baño sin cortina, sin papel, sin jabón; bastante dudosa la limpieza de las mantas y mucho ruido de la calle y desayuno deplorable "será esto comida?"; me fui a la primera noche)
El Turquía tuve buenos alojamientos, siempre en dormitorios compartidos.
En India hubo de todo, ducharme con baldes de agua y dormir notando las tablas era algo habitual.
En Singapur y Dubai, muy confortable.
En Australia tuvimos problemas en dos moteles, pero el descanso después de resueltas esas situaciones, fue bueno
La mayoría de mi estancia en Nueva Zelanda, dormí en la furgoneta, donde se dormía dpm, de resto hostales normalitos, de los más baratos...

Comidas y bebidas
Salvo un día, siempre me he lavado los dientes con agua del grifo y he bebido té en la mayoría de sitios donde me lo han ofertado. He comido todos los tipos de comidas típicos y locales, ensaladas, falafel, humus, full, döner, testi,...los zumos de granada muy buenos. En un mes solo he tomado 3 cervezas, el alcohol aquí es muy caro, y no vale la pena perder un día de resaca XD
En India sí que he controlado lo de lavarme los dientes con agua embotellada y he probado comida callejera sin problemas. La comida aquí es en gran medida vegetariana, pero con muchas especias.
Dubai y Singapur, son ciudades con amplia influencia extranjera, así que no habría nada que destacar.
Australia al haber sido colonia inglesa, tiene como plato típico el fish&chips jajaja pero sí que comimos de todo sin ningún problema.
En Nueva Zelanda, ídem.

Gente
He conocido gente de casi todas partes. Gran presencia de alemanes, americanos y australianos. Voluntarios británicos en hostels, algún español en momentos puntuales. Un chileno y unos argentinos. El primer iraní lo conocí en Estambul, compatíamos habitación y apestaba como pocos en mi vida, y el pobre solo comía comida basura y decía que quería ir a UK, good luck my friend. He hecho algunos buenos contactos de Singapur y Australia. Y no puedo dejar de mencionar a Ihab, mi gran amigo egipcio y mejor anfitrión, que me recibió mi primera semana en Egipto; quedo en deuda con él. Y también mencionar a Mo, mi host jordano en Amman; fue mi primera experiencia en couchsurfing y fue inmejorable. Gracias a ambos.
En India, conocí a un chico de Hong Kong en Jaisalmer, coincidí con dos  mejicanas en Pushkar y con 4 madrileños en Varanasi, pero sobre todo me quedo con los voluntarios con los que compartí mi semana en Calcuta.
Dubai y Singapur, son ciudades muy cosmopolitas y correctas, no estuvimos mucho tiempo allí como para valorar a su gente.
En Australia, al menos en el sector servicio, son muy amables, nunca vi malas caras y son muy atentos. Y por supuesto, Coco y Sheldon, en un pedestal.
En Nueva Zelanda conocí a Yanina (aunque la había conocido brevemente en Jordania) y ella me presento a Manu, un personaje en peligro de extinción y del que uno no se olvida en muchos años. Coincidí unos días con Rosa, de Las Palmas. Los 4 pasamos algunos días y momentos muy divertidos. De resto, muchos extranjeros pasando también un año por estas tierras.

Salud
En Turquía pillé gripe después de mi vuelo en globo por la Capadoccia.
En India tuve un aviso de diarrea un día de excursión en Jeep y paseo por el desierto en camello, pero sí que me dio fuerte un pisto manchego que probé en Calcuta (Sí, manda cojones! Lo probé en un sitio donde llevaba comienda varios días y había probado ya la tortilla por ejemplo).

Idiomas
Me he quedado abrumado por el conocimiento del inglés generalizado en estos países y el dominio de alemanes y nórdicos. Me llegó a preguntar un libanés "como es que hablas inglés siendo español?" me sentí un poco avergonzado. Y escuchar a algún español que me he cruzado hablando "inglés" me hace pensar que yo también tengo que mejorar mucho aún.
En Australia y Nueva Zelanda nos hemos encontrado con algún problemas iniciales de entendimiento por el acento de los locales, que cambiaba según qué ciudad.

Moneda
Pocos problemas con las monedas. Lo único es que todas las monedas con las que te quedes al cambiar de país, no sirven de nada y sólo son más peso para tu viaje. Yo siempre las gasto en el aeropuerto antes de irme y pago el resto de la cuenta con tarjeta de crédito.

Transporte
En Egipto conducen como el culo, confirmado. En India me he encontrado menos densidad de tráfico y respeto por las señales, aunque sea poco es más que en Egipto. En Jordania, Israel y Turquía la circulación es mucho mejor. Eso sí, he llegado a la conclusión de que un egipcio o un indio puede conducir en cualquier parte del mundo sin problemas. Es una pasada cuantas furgonetas y rancheras hay en Egipto.
En India los coches son antiquísimos, viajan más del doble de pasajeros normales en muchos casos...por no hablar del "camión" o del tuctuc escolar jajaja
En Australia hemos alquilado coche en Ayers Rock y Melbourne. Coches automáticos y me he estrenado conduciendo por la izquierda! Sin problema, después de unos minutos, te acostumbras.
En Nueva Zelanda ha sido un sueño recorrerme el país en furgoneta, algo que hacer en esta vida.

Seguridad
Muchos me preguntan sobre este aspecto. En ningún momento, he temido por mi seguridad ni mi integridad física. Otra cosa puede ser que haya hecho el loco en alguna caminata o excursión. Pero nunca me he sentido especialmente violentado, ni me han atracado y no me han robado ninguna de mis cosas. He de decir, que ni siquiera he estrenado la riñonera portadocumentos típica para llevar debajo de la camiseta, no lo he sentido necesario. Respeto y sentido común. No iba por zonas desconocidas y poco iluminadas después de las 21.00 en Egipto o India. Cierto es que quizás sea por como soy yo y cómo afronto enfrentarme a cosas nuevas y viajar solo. Puede que para otra persona, situaciones que yo he vivido le supongan más tensión o incomodidad.
Destacar que en Jerusalem había demasiada presencia de armas, cada militar lleva su arma en todo momento, este o no de servicio. Israel es probablemente uno de los países más amenazados del mundo.
En Australia y Nueva Zelanda, podía irme al baño en un restaurante o camping y dejar todo (móvil, tablet, cuaderno,...) encima de la mesa y al volver estaba todo en su sitio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario